Para conocer este tema , primero tenemos que identificar y saber ciertos términos que se dan a continuación:
I.-Persona, Sociedad y Estado
I.-Persona, Sociedad y Estado
A)Definición de sociedad:
La Sociedad se define generalmente como una agrupación natural o pactada de personas, unidas con el fin de cumplir todos o algunos de los fines de la vida, mediante la cooperación.
Como se puede leer, en esta definición de sociedad aparecen perfiladas dos corrientes existentes respecto del origen de la sociedad: la de la naturaleza y la del pacto.
B) Definición de cultura:
Se entiende cultura en un sentido social. Cuando se dice “cultura china”, “cultura maya” se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refi ere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy se piensa a la cultura como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean prácticas económicas, artísticas, científicas o cualquier otra.
C) La cultura de la democracia
Una auténtica cultura de la democracia es participativa y solidaria, representativa y subsidiaria, promotora de la dignidad y de los derechos humanos. Con estos elementos la democracia se hace una propuesta humana capaz de vitalizar la sociedad y sus instituciones. Sin ellos, las instituciones, por perfectas que sean, carecen de vida y se convierten con facilidad en espacios para el arribismo y el oportunismo populista en cualquier ámbito de la vida social.
D La socialización del ser humano
El medio social está constituido por interacciones formales: el hogar, la escuela, el vecindario, quizá también las iglesias locales y las dependencias encargadas de hacer cumplir la ley. Asimismo, existen las interacciones más informales del niño con amigos, otros compañeros, parientes y medios de comunicación y entretenimiento. Aunque no suele ser predecible la manera en que los individuos responderán a todas estas influencias o cuál de ellas será más fuerte. Existe cierta similitud sustancial en la forma en que los individuos responden al mismo patrón.La familia y especialmente la escuela, son los ámbitos donde se produce el entrenamiento de los futuros ciudadanos en el ejercicio de los derechos, de la tolerancia política y del respeto a la norma legal. Capítulo 1. HOMBRE, SOCIEDAD Y ESTADO de influencias, o sea crecer en la misma cultura que induce el establecimiento de pautas de conducta o códigos como son los modelos de habla, el lenguaje corporal y hasta el sentido de humor, llegan a arraigarse tan profundamente en la mente humana que con frecuencia operan sin que los mismos individuos estén muy conscientes de ellas. Por ello, individuos que recién se conocen, consiguen rápida afinidad porque han reconocido mutuamente que comparten los mismos códigos culturales y por ende, sociales.
Proceso de socialización
Es el proceso mediante el cual los niños y las niñas (u otros nuevos miembros de la sociedad) aprenden las formas y normas de vida de un espacio determinado (Giddens 2001, p. 58). La socialización es considerada el principal canal de transmisión cultural a lo largo del tiempo y las generaciones. La socialización tiene dos fases: la socialización primaria que es la etapa durante
la cual el niño y la niña aprenden normas básicas de integración y copian muchas actitudes y conductas de los padres; aquí el lenguaje del individuo empieza a ampliarse y el aprendizaje cultural es intenso. La familia es el agente principal de este tipo de socialización.
La otra fase es la denominada socialización secundaria, que es posterior a la primaria. En esta, el individuo fortalece lo aprendido en la etapa anterior, se realiza más plenamente y amplía su espacio y sus redes sociales. Forma parte de esta fase el sistema de educación o la escuela en su defecto, donde se adquieren nuevos conocimientos y la interacción social es mucho más intensa. También la integran los compañeros, los medios de comunicación, las organizaciones y finalmente el mundo laboral. Todos los anteriores agentes comienzan a convertirse en fuerzas socializadoras para los individuos.
En esto consiste la socialización: aprendizaje para la integración a un determinado grupo de personas, comunidad y sociedad. Los agentes de socialización son las instituciones que nos brindan las pautas para manejarnos e integrarnos socialmente. Las instituciones forman parte importante de nuestra sociedad, y eso lo demuestra la familia y el sistema educacional.
También son agentes de socialización las instituciones sociales formales e informales como la iglesia y el grupo de amigos; el club deportivo y la barra de hinchas; la academia de música y la bohemia.
Los roles sociales
A la socialización y a los procesos de culturización debemos agregarles otro muy importante: los roles sociales, es decir, las expectativas socialmente definidas que sigue la persona en una determinada posición social. Por ejemplo, el rol social del policía comprende un conjunto de comportamientos que debe cumplir cada 26 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA uno de los facultativos, independientemente de cuáles sean sus opiniones o
perspectivas individuales.
De esta forma, los seres humanos se socializan a través de la interacción e interpretación de las normas y los valores, y su concep ción de los roles sociales. Se puede afirmar entonces que el ser humano es un ser activo y con voluntad, que no tiene un margen de actuación en la socialización, sino más bien de interpretación de sus instituciones, para actuar y conocer los límites que la norma le brinda, por supuesto, agregándole responsabilidad a un acto libre.
E) El ciudadano
II.-El Sistema Tributario
A) La política tributaria
Una política pública se presenta bajo la forma de un programa de acción gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio geográfi co; en el que se articulan el Estado y la sociedad civil. Quizá la política pública más importante es la política fi scal, porque todas las otras dependen de ella. Así, por ejemplo, tenemos que cualquier cambio en la política pública educativa o en la política pública sanitaria requiere conocer si se cuenta con los recursos sufi cientes y de dónde se obtendrán.
La política fi scal está constituida por una política de ingresos o política tributaria y una política de egresos, gasto o presupuesto. La política fi scal usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica.
B)El Sistema Tributario
El sistema tributario es el conjunto de normas legales que crean y regulan la tributación.
El sistema tributario es el conjunto de normas legales que crean y regulan la tributación.
C) Estructura del Sistema Tributario Peruano
El sistema tributario peruano tiene una estructura básica, estándar y está orientado
por dos normas legales fundamentales:
1. Código Tributario (Decreto Legislativo Nº 816 y Decreto Supremo Nº 135-
99-EF).
Que desarrolla y contiene: los principios e institutos jurídico-tributarios; los elementos y conceptos esenciales y comunes de las relaciones derivadas de los tributos y las normas tributarias; las reglas básicas sobre los procedimientos administrativo-tributarios, que permitan hacer efectivos los derechos y obligaciones que se generen o den contenido a aquellas relaciones; y además contiene la tipificación de las infracciones y el régimen de sanciones para reprimirlas.
2. Ley Marco del Sistema Tributario Nacional (Decreto Legislativo Nº 771).
Esta norma regula la estructura del Sistema Tributario Peruano, identificando cuatro grandes sub-conjuntos de tributos en función del destinatario de los montos recaudados:
El sistema tributario peruano tiene una estructura básica, estándar y está orientado
por dos normas legales fundamentales:
1. Código Tributario (Decreto Legislativo Nº 816 y Decreto Supremo Nº 135-
99-EF).
Que desarrolla y contiene: los principios e institutos jurídico-tributarios; los elementos y conceptos esenciales y comunes de las relaciones derivadas de los tributos y las normas tributarias; las reglas básicas sobre los procedimientos administrativo-tributarios, que permitan hacer efectivos los derechos y obligaciones que se generen o den contenido a aquellas relaciones; y además contiene la tipificación de las infracciones y el régimen de sanciones para reprimirlas.
2. Ley Marco del Sistema Tributario Nacional (Decreto Legislativo Nº 771).
Esta norma regula la estructura del Sistema Tributario Peruano, identificando cuatro grandes sub-conjuntos de tributos en función del destinatario de los montos recaudados:
a) Tributos que constituyen ingresos del Gobierno Nacional: Se trata del Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo, Derechos Arancelarios y Régimen Único Simplificado. También constituyen recursos del Gobierno Nacional las tasas que cobra por los servicios administrativos que presta.
b) Tributos que constituyen ingresos de los Gobiernos Regionales: De conformidad con el art. 74 de la Constitución los Gobiernos Regionales pueden crear contribuciones y tasas. Se trata de ingresos tributarios para los Gobiernos Regionales que no están contemplados en el D. Leg. No. 771.
No hay comentarios:
Publicar un comentario